top of page
Buscar

¿Cómo y por qué se debe promover la inclusión educativa?

Foto del escritor: Escuela Montessori San CristóbalEscuela Montessori San Cristóbal

De acuerdo a estadísticas del año 2018, la comunidad de niños/as sin hogar representa un 0.72% del estudiantado matriculado en las escuelas públicas del Departamento de Educación de Puerto Rico.


Anualmente, en nuestra escuela se atiende un promedio de 15 niños/as que son custodiados/as por el gobierno del país.


 

¿Cómo y por qué se debe promover la inclusión educativa?

1

2

3

​Derecho

universal

“La inclusión está relacionada con el acceso, la participación y el logro de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados” (UNESCO, 2014)

Debe contemplar la respuesta del

ambiente de aprendizaje en

relación a las necesidades de

cada estudiante.



Reporte de maltrato en Estados Unidos 2020


Fuente: https://www.acf.hhs.gov/cb/report/child-maltreatment-2020


Ubicación en hogares sustitutos


En Estados Unidos, se ubicaron 124,360 niños/as en hogares sustitutos o albergues en el año 2020.




Ideas de prácticas inclusivas con niños/as sin hogar



Montessori: Método de Educación Inclusivo




“La inclusión requiere una reorganización comprensiva de estructuras, instituciones y prácticas. La inclusión se practica en la escuela, en el trabajo, vecindario, en asuntos políticos, en todas las áreas de la vida. Solo cuando la sociedad sea realmente inclusiva, las personas con discapacidades, como el resto de las personas, disfrutarán de sus derechos humanos y garantías de libertad”.

- Joachim Dattke (2014)



Escuela Montessori San Cristóbal

Misión:

Ejercer como un espacio educativo inclusivo con ambientes Montessori preparados, que promueva una cultura para la paz y conservación del ambiente; a través de sus programas Andarines, Casa de Niño, Taller I, Huerto, Horario Extendido y Desarrollo de las Artes.


Ambientes de trabajo:

Promueven la integración, a través de su rutina consistente, alto número de presentaciones de lecciones, actividades extracurriculares y talleres; además, se promueve la participación voluntaria de adultos familiares de los niños/as de la comunidad y cuidadoras del Hogar en actividades especiales


Contexto de la Escuela Montessori San Cristóbal


Fundación

En el año 2014, se fundó nuestra escuela para atender a niños/as sin hogar y a niños/as de la comunidad usando Montessori como modelo alternativo.


Trasfondo del/la menor albergado/a

Cuando un/a niño/a es ubicado/a en un albergue u hogar sustituto, se desconoce su historial familiar y de traumas, por lo que el plan de trabajo de sus casos en muchas ocasiones es incierto


Futuro del/la niño/a albergado/a

Dependiendo de la complejidad legal del caso, el/la niño/a albergado/a puede regresar a su hogar natural, ser movido/a a otras instituciones gubernamentales o ser adoptado/a


Necesidades identificadas durante el primer año

Resistencia

La resistencia de los/as empleados/as del hogar a la idea de una escuela no tradicional para los/as niños/as albergados/as


Conocer las posibilidades

​ La necesidad de conocer sobre las posibilidades del método Montessori para niños/as albergados/as y de compartir esta información con sus cuidadores/as

Integración

La necesidad de integrar a los/as niños/as albergados/as con otros/as niños/as para estimular destrezas sociales, así como también destrezas de habla y lenguaje

Ansiedad

Los/as niños/as albergados/as presentaban altos niveles de ansiedad reflejados en comportamiento violento, desapego y ambivalencia en el manejo de emociones



Facultad de la Escuela Montessori

  • Se capacitaron en el método Montessori a todas las maestras y asistentes.

  • Se diseñó una rutina que responde a las necesidades emocionales por cada año.

  • Se capacitó al personal de apoyo como terapistas y voluntarios.

  • Se realizaron presentaciones Montessori del área de Vida Práctica y Lenguaje.

  • Se efectuaron presentaciones Montessori del área de Vida Práctica y Lenguaje.

 

Estudio

  • Se evaluaron 39 Informes de Desempeño desde el año 2014 al 2019.

  • Documentó el impacto de la planificación para la inclusión educativa a través de la filosofía Montessori en el desempeño académico y social de cada alumno.

  • La Escuela Montessori tomó de referencia los 10 elementos de inclusión Montessori propuestos por Dattke (2014).

Resultados

Se desarrollaron saludablemente las siguientes destrezas socioemocionales:

  • Toma de turnos

  • Comunicar efectivamente sus necesidades

  • Ser consciente y respetuoso con los seres vivos

  • Tener movimientos gentiles y autocontrol

  • Autoconfianza

  • Los niños atendidos en el ambiente de Andarines desarrollaron mejores destrezas de comunicación oral desde 2017.

  • Los niños con 2 años o más en el ambiente de Casa de Niños cumplieron con los estándares académicos del Departamento de Educación de PR para el nivel de Kinder.

  • Los niños con 2 años o más en la escuela mostraron mejor respuesta al trabajo de matemáticas.

Conclusiones

  1. Existe la necesidad de comunicar escenarios como el de la Escuela Montessori para popularizar la práctica (si es un fenómeno que se repite), en escuelas que atienden a la población de niños sin hogar en Puerto Rico, con el fin de compartir estrategias y principios de inclusión educativa en otros ambientes y comunidades.

  2. Es necesario comunicar la falta de protocolos y políticas públicas para atender de manera proactiva y responsable a la población de en las escuelas públicas y privadas del país, considerando el alto número de estudiantes bajo esta categoría, según los últimos informes de el Departamento de Educación de Puerto Rico.

  3. Es fundamental la formación de la comunidad escolar, es decir, docentes, administración y adultos a cargo de los niños en situación de calle, para garantizar el éxito socioemocional y académico de estos estudiantes.

  4. Es fundamental la elaboración de protocolos y/o la integración curricular de estrategias de implementación de la inclusión educativa, utilizando como modelos el método Montessori, así como otros que fomenten la sensibilidad, el desarrollo de la autogestión y el aprendizaje significativo.


 
 
 

Comments


© 2023 Escuela Montessori San Cristobal . Design by B Design

La Escuela Montessori es una organización sin fines de lucro 01(c)(3). No excluimos, denegamos admisión o discriminamos a ninguna persona por su raza, color, origen nacional, religión, herencia cultural, creencias políticas, estado civil, orientación sexual, identificación de género, discapacidad o problemas con ir al baño, para participar en o recibir servicios bajo cualquiera de nuestros programas o actividades, sean dadas por Escuela Montessori San Cristóbal directamente o por un servicio profesional o cualquier otra entidad con la cual hemos coordinado para ofrecer programas o servicios.

bottom of page